viernes, 7 de junio de 2013

Sociedades del Conocimiento

LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO


1-"Es importante situar este artículo dentro del periodo histórico crítico que estamos viviendo. El hecho de disponer de expresiones como la de 'nuevo orden económico internacional' es una prueba de que existe un acuerdo casi universal acerca de que la estructura del sistema económico internacional y sus correspondientes mecanismos de mercado han llegado a un serio grado de desorganización. Merece
la pena observar que las declaraciones oficiales de organismos tales como el Banco Mundial, la Unesco y la F.A.O. son tan tajantes y llenas de presagios como los documentos de carácter más radical de hace cincuenta años o más." (p.415).
 2- "La clase que tiene a su disposición los medios de la producción material posee al mismo tiempo el control de los medios de producción intelectual y, en consecuencia, las ideas de quienes carecen de los medios de producción intelectual están, por lo general, sometidas a ella." (p.416)
3,4- "Lo importante de estas observaciones consiste en qué, sí la producción del conocimiento se ha convertido en un negocio, la consecuencia es: que el propio conocimiento se ha convertido, hasta cierto punto, en una mercancía." "(Entonces,) puede decirse que (en paises capitalístas) el trabajo intelectual es la forma culta de un modo de producción capitalista." (p.417,418)

5- "La materialización del conocimiento científico ha sido la manifestación de la organización mercantil del trabajo científico." (p.417)
6- "La función que desempeña la producción del conocimiento tiene mucho más que ver con la estructura de la carrera profesional dentro del mundo universitario." (p.418)
7-  "Todos los hombres son intelectuales pero no todos cumplen una función de intelectuales en la sociedad." (p.420)
8- "La educación es un factor importante para determinar las probabilidades de éxito en la vida" (p.437).
9- "El primer principio exige que el profesor se esfuerce por crear en la clase unas condiciones de trabajo que susciten en el alumno la alegría de manera natural, debido a la facilidad de asimilación de la materia enseñada. En este contexto la alegría no es en modo alguno una etapa de esparcimiento, ya que no sugiere que el aprendizaje sea difícil y fatigante y que, por tanto, resulte indispensable conceder pausas recreativas. En la sugestopedia, la alegría es el resultado de la facilidad con que los alumnos asimilan un mayor volumen de nuevos conocimientos, y proviene del placer que se experimenta en el momento de satisfacer la necesidad natural de información que corresponde a cada individuo." (p.443)
10- "El sujeto se construye a partir de su propia acción sobre los objetos y sobre los demás." (p.473)

jueves, 6 de junio de 2013

Psicología Médica



Psicología Médica
Ramón De la Fuente

1- ¿Cuál es la posición Humanista en la psicología médica?

2- ¿Cuáles fue el postulado de Ludwing en la teoría general de los sistemas?


3- ¿Cómo se concibe el complejo comportamiento de los seres vivos en su continua interacción con los demás, acorde al modelo de los sistemas abiertos?


4- ¿Cuáles son las problemáticas que aborda el conductismo?
a) Problemas humanos en términos de motivos y conflictos inconcientes
b) Problemas a nivel de comportamiento explícito
c) Problemas humanos en torno a la conciencia y sus experiencias religiosas
d) Problemas de necesidades familiares de primer y segundo nivel

5- ¿Cuáles son las problemáticas que aborda la corriente psicodinámica?
a) Problemas humanos en términos de motivos y conflictos inconcientes
b) Problemas a nivel de comportamiento explícito
c) Problemas humanos en torno a la conciencia y sus experiencias religiosas
d) Problemas de necesidades familiares de primer y segundo nivel

6- ¿Cuáles son los problemáticas que aborda la corriente fenomenológica?
a) Problemas humanos en términos de motivos y conflictos inconcientes
b) Problemas a nivel de comportamiento explícito
c) Problemas humanos en torno a la conciencia y sus experiencias religiosas
d) Problemas de necesidades familiares de primer y segundo nivel

7- ¿Cuáles son las características biológicas fundamentales de los seres vivos?
a) La evolución de las especies en la lucha por la sobrevivencia
b) El desarrollo ontogenético en las especies que consta de 2 caracteres fundamentales
    para la sobrevivencia: actividad sexual y la destreza de su fortaleza física
c) La sexualidad y la inteligencia
d) La Adaptación de las especies que ocurren en 2 caracteres fundamentales para  
     la sobrevivencia: el evolutivo y el ontogenético.

8- Acorde a Hans Style, ¿Qué es el estrés?

9- Los médicos únicamente deben de avocarse a los signos y síntomas del paciente
a) Si, los médicos no deben de perder la objetividad médica sobre como el paciente
    experimenta psicológicamente su enfermedad
b) No, es necesario que el médico tenga una clara advertencia de identificar como el
    paciente experimenta psicológicamente su enfermedad

10- ¿Qué requiere un médico para ejercer una buena clínica?
a) Cobrar mucho dinero…
b) Tener profundos conocimientos conductistas para corregir problemas en el comportamiento
c) Qué el médico esté realmente interesado en los problemas humanos y que tenga
    considerada su importancia.
d) Corregir los problemas profundos que habitan en el inconsciente base a continuas
    terapias psicodinámicas.


Fuente:

De La Fuente, Ramón (1997) Psicología Médica. México: FCE

martes, 21 de mayo de 2013

La nueva ciencia de la mente - Antropología: más halla del caso individual

Antropología: más halla del caso individual

La teoría científica de la evolución biológica de las especies, propuesta por Charles Darwin, más que un postulado científico está se ha convertido en una doctrina de ideología científica. La conquista por el saber y su dominio en el ámbito científico y tecnológico, han generado en el pensamiento occidental la ilusión de que un riguroso racionalismo y desarrollo tecnológico son una de las manifestaciones del evolucionismo darwiniano; los pragmáticos del pasado pensaban que el desarrollo de las ciencias en occidente y su riguroso pensamiento lógico, marca en ellos una enorme distancia con las sociedades orientales y las etnias de pueblos ancestrales, a los cuales despectivamente llamaban “primitivos” o “individuos inferiores”. Sin embargo cuando Lévy-Bruhl inició sus estudios de los procesos del pensamiento en los pueblos “primitivos”, resultó que no eran tan “primitivos” como despectivamente se pensaba, y que tampoco, los desarrollos científicos, tecnológicos e industriales, eran una manifestación del evolucionismo.

lunes, 20 de mayo de 2013

El Telar encantado: El enigma de la relación mente-cerebro


"El Telar encantado"
El enigma de la relación mente-cerebro

El libro de los Dr. Bruno Estañol & Dr. Eduardo Césarman (“El Telar encantado”) nos introduce a las más innovadoras problemáticas científicas de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI, mente-cerebro. Desde un punto de vista histórico, filosófico, neuropsicológico, médico y antropológico. La polémica planteada en su libro “El Telar encantado”, no es sino un retorno a una problemática filosófica no resuelta, el “alma” (Psychê) y su directa relación con el cuerpo, y un nuevo enfoque a la reobservación natural del ser humano y mecanismo orgánico, que no es tan solo una composición biológico con características evolutivas distintas a los animales, sino como un ser que también posee internamente estructuras invisibles que son parte del organismo vivo, y que de ella se desprenden diversas capacidades especiales reflejadas en el movimiento, el lenguaje y el conocimiento, que tienen un prominente espectro que va más halla de la actividad física y orgánica, y que tiene la necesidad de recabar su energía y liberarla.
Desde los orígenes de la filosofía clásica, la problemática filosófica sobre lo que incentiva el movimiento del hombre y su pensamiento, nos ha conllevando por hipótesis de una larga y controversial historia. Desde sus inicios hasta nuestra era, ha existido siempre el paradigma reduccionista de una psicología evolucionista que plantea un riguroso determinismo biológico de la conducta humana aunado a una inherente herencia cultural, que se concebía como la percepción subjetiva del mundo. Al inicio de la doctrina neurocientífica se pretendían hacernos creer con sus postulados objetivos, que el comportamiento del ser humano no era más que el resultado de una actividad orgánica sensorial producida por el sistema nervioso central; concisamente un metódico mecanismo determinado por estímulos y respuestas, era una típica propuesta metódica reduccionista por el positivismo conductista. Sin embargo, estos enfoques dejaban algunas preguntas inconclusas, pero estos enfoques radicales son los que propiciaron que se iniciara una más profunda investigación que buscara responder el carácter mecánico y misterioso de la vida aunado al sistema nervioso central. Esto nos conlleva a la propuesta de una inteligencia artificial, que base a experimentos psicofísicos se ha pretendido simular la cognición humana con mecanismos artificiales, pero la simulación no ha podido superar el sistema complejo del que se compone el ser humano. Esta parte misteriosa que no puede fácilmente suplementarse artificialmente, contiene múltiples enormes y complejos componente sistemáticos que proceden de la cultura ambiental, las disposiciones genéticas de los individuos (ADN) y la energía electromagnética, que se intercambia con el cerebro, no únicamente composiciones electroquímicas sino también información, y poseen tanto consumo como liberación de estas. La unidad central del funcionamiento del cerebro esta regida por la percepción en su parte posterior, y motora en su parte anterior, y esta puede que de está se opere, únicamente, funciones o mecanismo de liberación y almacenamiento de la energía.